Alimentación de ovejas lecheras

Alimentación de borregos lecheros

La alimentación de las ovejas de leche repercutirá decisivamente en su salud, previniendo la aparición de determinadas enfermedades. Por otro lado, también repercute en la economía de las explotaciones, ya que la alimentación afectará la cantidad y calidad de la leche que son capaces de producir.

A continuación, te explicaremos lo que debes tener en cuenta con respecto a la alimentación de las ovejas lecheras.

Como debe ser la alimentación para ganado ovino lechero

Las ovejas lecheras usan el forraje de manera más eficiente que otros animales. Su dieta debe lograr un buen equilibrio de proteínas, nutrientes y energía para lograr el nivel de producción de leche deseado.

Este equilibrio se obtiene en el pastoreo sobre pastizales que sean sobrepastoreadas. Cuando la oveja está en periodo de lactancia, la alimentación es más exigente, y se pueden usar suplementos de pasto fresco de alta calidad para cumplir con estos requerimientos.

Según este informe de la facultad de agronomia de la UBA los ovinos de edad adulta necesitan forraje fresco equivalente al 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg necesita 5,25 kg de forraje fresco al día.

Si las ovejas lecheras se mantienen en establos, se deben incluir cantidades adicionales (por ejemplo, 1,5 kg adicionales). Esto para compensar la porción de forraje que rechazarán los animales.

Alimentos para ovejas lecheras

En el caso de las ovejas lecheras, la lactancia requiere una alimentación cuidadosa para asegurar niveles de producción adecuados y prevenir la desnutrición.

En este caso, es necesario utilizar bloques de urea, sales minerales y vitaminas para aumentar el contenido de proteínas. De esta manera, los animales podrán aprovechar mejor el heno.

Guía practica de la Universidad Central de Venezuela sobre “alimentación práctica del ovino de leche en sistemas intensivos de explotación“. Indaga mas que nada en la alimentación de las ovejas lecheras en la ganadería intensiva.

Para obtener el máximo provecho de los alimentos, y ofrecer mayores nutrientes y energía, se debe optar por suplementos. Por ejemplo, se puede obtener este suplemento mezclando con melaza de caña de azúcar o plátanos.

Los minerales también son importantes. Para ello, puedes usar la sal, preferiblemente yodada, y debe suministrarse en el cereal de libre consumo.

Plan alimenticio para ovejas lecheras

Existen tres periodos claves en el ciclo productivo de una explotación lechera de ovejas: Prenatal, inicio de lactación y lactación. A continuación, analizamos cada período con un poco más de detalle, debido a que en cada una de estas, la alimentación varía. Por ello, se debe tener un plan alimenticio para cada etapa.

Prenatal

Este período cubre las últimas 6 semanas antes del parto. La alimentación adecuada en esta etapa repercutirá positivamente en los siguientes aspectos muy importantes:

  • La calidad y cantidad de calostro producido.
  • Peso vivo de cordero y borrego al nacer. El 70% del peso vivo de la camada se desarrolla en esta etapa.
  • Lactancia tardía.

Es importante recordar que el consumo de materia seca de los animales disminuirá durante este período.

Por ello, debemos fomentar el consumo colocando al azar piensos de muy buena calidad, controlando siempre el rechazo que puede convertirse en un grave problema. Con estas medidas controlaremos la aparición de acidosis y toxemia del embarazo.

Inicio de lactación

Cubre los primeros 60 días después del parto. Durante este período, cuando se alcanza el pico de lactación, las necesidades nutricionales de las ovejas aumentan considerablemente. A pesar de la creciente ingesta de alimentos, estos no son capaces de cubrir las necesidades nutricionales de esta etapa de producción.

Por ello, se encuentran en un momento de balance energético negativo que debe ser controlado con suplementos alimenticios.

Lactación

Esta fase se extiende desde los 60 días posparto hasta que el animal está seco. Nuestro objetivo durante este período es mantener una buena persistencia de la lactancia, así como buenos niveles de butirato (grasa) y proteína.

Dejá un comentario