Vaca lechera Raza Holstein


bovino lechero raza holstein

La vaca lechera raza Holstein sin lugar a dudas se ha podido posicionar como una de las castas ovinas de mayor producción lechera.

Si quieres conocer un poco más sobre el origen, características, alimentación y otros rasgos distintivos, te invitamos a que continúes leyendo al respecto para estar enterado sobre esta raza.


tipo de ganado

Tipo ganado:

Bovino

origen y distribucion geografica

Origen:

Países Bajos Alemania
Dinamarca
Austria

objetivo

Objetivo:

Leche

peso del animal

Peso promedio:

Hembra: 600 kg

Macho: 1000 kg

Origen de las vacas Holstein

Antes de que se haya iniciado la era cristiana, se daba origen a la raza Holstein. Los antecesores de estos bovinos fueron las vacas blancas y negras de los bávaros y de los freisians. Estos últimos, serían tribus que emigrarían hacia el oeste europeo y se asentaron específicamente en la delta del Rhin. Estos sucesos tendrían lugar hace unos 2.000 años.

Posteriormente, esa región se convertiría en lo que hoy por hoy se conoce como Holanda, la nación que vería nacer a esta raza luego de un proceso de cruces. De estos se obtuvieron características primordiales y fundamentales que les identifican como por ejemplo:

  • Color.
  • Fortaleza.
  • Producción.

Para su desarrollo harían uso del pasto que abundaba en la zona. Posteriormente este núcleo se iría expandiendo lentamente hacia Alemania. Luego irían hacia otros países de Europa con un desarrollo mucho más rustico pero que les permitiría unos 300 años de valor importante para su mercado.

grupo de vacas raza Holstein

El primer antecedente de estas vacas raza Holstein se tendría en Boston por parte de un ganadero de Massachusetts de nombre Wintrop Cherney. Este la compro a un capitán de un barco quien atracaría en el puerto de Boston y que solía llevar el animal para así proveer de leche a su tripulación. Para el año de 1861 ya había más de 8.000 ejemplares bovinos raza Holstein en continente americano.

Pero Europa presentaría una enfermedad que iría a diezmar sus ganaderías y exportaciones. Esto hizo que los norteamericanos pudiesen fomentar la formación de su propio tipo de ganado. Para el año 1885 se fundaría la asociación Holstein. Tan pronto organizaron su libro de registro, se comenzó a estudiar para mejorar su pedigrí y así fue como se expandiría a otros países incluyendo Canadá.

Características del vacuno Holstein

Como hemos mencionado anteriormente, estos van a diferenciarse por las marcas de tono rojizo y su producción de leche. A continuación examinaremos a profundidad un poco más sus características:

Características físicas

  • Animales de aspecto elegante.
  • Pelaje variado de negro y blanco o bien, rojo y blanco.
  • Altura de 150 cm.
  • Posee gestación de 9 meses.
  • Siendo vacas productivas, su vida promedio es de 4 a 6 años.

Un ternero raza Holstein saludable llega a pesar unos 40 Kg o probablemente un poco más en su nacimiento. La vaca raza Holstein madura llega a pesar unos 675 Kg. Se recomienda que se crucen a los 13 meses de edad que es cuando pesan unos 350 Kg y que las hembras jóvenes puedan parir a los 23 a 26 meses de edad. 

Características Productivas de leche

¿Cuantos litros de leche produce una vaca Holstein? En cuanto a la productividad de leche, una vaca de Holstein puede ser ordeñada unas 2 veces por día y producen más de 30,560 cada 365 días.

Las razones por la que esta vaca suele ser tan popular es porque tienen gran merito genético y poseen una producción de leche excepcional. Además de ello, es flexible ante gamas amplias y condiciones ambientales.

Esto va a significar una buena ganancia para el producto de leche, ya que a este punto se le hace aún más claro que cada 9 de 10 lecheros van a tener vacas de Holstein.

Alimentación

vacas raza Holstein comiendo forraje

Para una vaca en general se considera respectivo unos 2 Kg de alimento, sin embargo si es una vaca de Holstein productora de leche, va a tener que consumir forrajes, minerales y vitaminas y los concentrados. Estos últimos serán quienes le brinden la energía y proteína.

Los forrajes se van a requerir en la dieta del animal, no importa si son pastoreados o cosechados directamente como es el caso del heno o el ensilaje.

En el caso del concentrado nos estamos encontrando con aquellos alimentos que sean bajos de fibra pero altos en energía, y a su vez, el concentrado puede ser alto o bajo en cuanto a proteína.

Los granos de cereales van a tener un 12% de proteína cruda aunque las semillas oleaginosas o alimentos proteicos llegan a tener hasta un 50% de proteína plenamente cruda.

Entre los ejemplos de estos alimentos concentrados tenemos por ejemplo: Granos de cereal y granos de cereal roto, puede ser maíz, cebada, arroz, sorgo o trigo.

Mejoramiento genético de la raza

La inseminación artificial ha logrado tener un fuerte impacto sobre el mejoramiento genético de esta raza de bovino Holstein. Se ha intentado perfeccionar el proceso para el congelamiento del semen en los toros aprobados y solo el 85% de los nacimientos se deben gracias a una inseminación artificial.

Su mejoramiento le ha permitido encontrar a estas vacas Holstein en cada continente, el desarrollo de la superioridad genética ha permitido su exportación y comercialización.

La raza ideal

ANÁLISIS DE LA RAZA IDEAL: La vaca raza Holstein, se va a juzgar tomando en cuenta diversos aspectos, donde cada uno de estos va a otorgarle un puntaje, de forma que mientras más se acerque al 100 será el puntaje perfecto para la raza Holstein.

Apariencia general para un puntaje de 20 ptos. Esto lo va a determinar la individualidad a que suele indicar sus características como vigor, fortaleza, estatura, feminidad y tamaño.

Presentando de esta manera una unión de balance armonioso, de todas las partes. Tomando en consideración todas las partes que va a tener la vaca y su evaluación a nivel general.

Carácter lechero para un valor de 14 ptos. Esto permite evidenciar la habilidad lechera con una angularidad y un descarne general pero sin tener debilidad o fragilidad. Entre los siguientes tópicos a tomar en cuenta, tenemos por ejemplo:

  • Cabeza siendo descarnada, con ojos inmensos y orejas manteniéndose alerta.
  • Cuello, tiene que ser largo y tableado pero delgado y que se una de manera delicada a la espalda. Descarnando toda la garganta y sin nada de grasa en la parte del gargantón. A su vez en la base del pecho.
  • Cruz, encontrándose definida y con ángulo, las vértebras en la parte dorsal deben de estar ligeramente sobresalientes si se relacionan con las paletas.
  • Las costillas deben de estar apartadas entre las mismas y deberían de ser de hueso pleno, tanto ancho como largo.
  • Los flancos deberían de ser profundos y con fineza.
  • Los muslos se encuentran vistos desde un lado y son ligeramente curvados, ahora vistos desde la parte de atrás van a encontrarse apartados entre estos, cediendo ante el amplio espacio para lo que es la ubre y la inserción en la parte posterior.
  • Piel debería de ser plegable y fina.
  • La ubre tiene que estar libre de grasa y de edema, pero sobre todo flexible.
  • Huesos, son fuertes y planos pero son tosquedad.

En cuanto a la capacidad, se tiene que buscar un puntaje de unos 14 ptos. La cabeza debe cuidarse con respecto a la proporción, tamaño y longitud. La sección media es relativa, grande para la proporción al animal, de forma que se le puede aplicar más capacidad, vigor y fortaleza.

La cabeza debería de tener un hocico fuerte, pero con ollares plenos, abiertos y grandes.

Donde la quijada se pueda juntar aproximadamente, logrando una quijada con un interior lo suficientemente fuerte y de frente ancha.

caracteristica de la cabeza de una vaca raza Holstein

El pecho debería de tener una base ancha pero con la resolución de una separación de manos. La espalda debe de estar suavemente unida a las costillas, con cuello, cruz y base en el pecho, formalizando una unión con el cuerpo.

El circulo torácico tiene que ser profundo y grande, pero a nivel de codos, con las costillas bien arqueadas, unidas de manera suave a la misma espalda. Si te preguntas donde está la espaldilla, la misma tiene que estar bien rellena. La línea dorsal se encuentra recta y fuerte pero con vertebras muy definidas.

pecho y torax de la vaca raza Holstein

El lomo, ancho y levemente arqueado, uniéndose con el anca. La sección de la parte del anca debe ser larga y arqueada pero con una profundidad y anchura suficiente para que se le incremente la capacidad que tenga en su abdomen.

Para las patas y pezuñas, unos 12 ptos. El hueso tiene que ser limpio y a la vez fuerte pero con patas que tanto en forma como en movimientos si permitan cargar de manera apropiada a este animal. Pezuñas deben estar plenamente cortadas y bien redondeadas pero con una profundidad en el talón y con los dedos separados ligeramente.

De igual forma tiene que poseer unas cuartillas fuertes y con longitud mediana y algo de flexibilidad.

Las patas anteriores van a ser separadas entre sí pero con la gran diferencia de que las pezuñas han de formar una especie de cuadro conforme a las patas traseras.

En el caso de las patas posteriores y que sean perpendiculares con respecto al corvejón en el sector de la cuartilla.

patas y pesuñas del bovino raza Holstein

Si las observas de lado, estas tienen que ser separadas y rectas entre estas. Ahora si observas desde la parte trasera, se tiene que dar con corvejones limpios, perfectamente moldeados. Mientras el hueso plano, ancho, fuerte pero con tendones plenamente definidos.

El sistema mamario corresponde a 30 ptos donde se busca que este balanceada, nivelada y con una textura fina para mayor producción. Que sea simétrica, con la profundidad, anchura y longitud. Con respecto a las venas mamarias, deben de encontrarse ramificadas, largas y a su vez, tortuosas.

Las ancas para unos 10 ptos tienen que ser anchas, largas y cortadas correctamente unidas con un suave lomo.


Artículos sobre bovinos para producción de leche:

Dejá un comentario